BORRADOR: Ideas centrales para un programa municipal (Por Alternativa Socialista)

Publicado el: 23/04/2024

Los programas electorales municipales no suelen distinguir de forma muy clara entre principios políticos generales inspiradores de las propuestas y propuestas concretas. Esto los convierte muchas veces en listados indiferenciados de reivindicaciones muchas de ellas imposibles de aplicar en muchos municipios.

 

La presente propuesta aporta principios generales sobre algunos aspectos centrales para que sirvan de referencia en la elaboración de los programas municipales de cada localidad. La idea de AS es proponer estos principios generales para concretarlos luego  en aportaciones más concretas y locales.

 

 

  1. FINANCIACION Y ECONOMIA PRODUCTIVA

 

  1. Los municipios son los espacios más cercanos al ciudadano y a través de ellos recibe el grueso de los servicios sociales a los que tiene derecho, pero también generan identidades y facilitan el acercamiento entre la esfera pública y privada. En una situación de crisis como la actual, los ayuntamientos son, además, espacios en los que los ciudadanos particularmente necesitados pueden recibir una ayuda más rápida y directa para cubrir sus necesidades más elementales. Sin embargo, sólo es posible asegurar todos estos servicios básicos si los municipios disponen de una financiación  suficiente y sostenible. El desplome del capitalismo inmobiliario obliga a un replanteamiento radical de la financiación municipal.

 

  1. Hoy por hoy los ayuntamientos canalizan alrededor del 13% del gasto público, mucho menos que en los demás países europeos. Es imprescindible alcanzar una estructura 50% (Estado), 25% (Comunidades Autónomas), 25% (Ayuntamientos). Esta estructura se debe hacer preferentemente a costa del presupuesto de las Comunidades Autónomas pues hacerlo a costa del Estado haría imposible unificar los servicios para todos los territorios del Estado. Los ayuntamientos tienen que agotar todos los recursos disponibles para desarrollar políticas tributarias socialmente progresivas y de equilibrio entre territorios.

 

  1. Pero no es suficiente la redistribución: hay que actuar sobre los mecanismos económicos que influyen sobre la conformación de la ciudad. Si estos mecanismos están dominados por un mercado desregulado se generarán desigualdades sociales y territoriales imposibles de reducir. Cuando dichos mecanismos están dominados por una economía solidaria basada no sólo en la redistribución sino también en nuevas formas de generar riqueza y empleo, un urbanismo democrático y sostenible puesto al servicio del interés general empezará a ser posible.

 

  1. Los ayuntamientos tienen que generar capacidades productivas propias y empleos de proximidad. Su rica tradición unida a la alta cualificación de la población, permite abrir en poco tiempo sectores de actividad más intensivos en trabajo que en capital, y que contribuyan a la reconversión social y ambiental de toda la sociedad. Para ello tienen que cambiar las formas de organizar la economía local y acercar los procesos de producción y consumo eliminando intermediarios y, por tanto, costes. La implicación de los ayuntamientos en la actividad productiva permite (primero) financiar de forma más sostenible las competencias que les han sido atribuidas. Segundo hace más fácil canalizar recursos endógenos -naturales, culturales, humanos, productivos- que hoy están infrautilizados o destruidos por efecto de la crisis- hacia la creación de empleo local. Tercero: el empleo local permite acercar lugares de trabajo y lugares de residencia y mejorar la calidad de vida y el medioambiente. Cuarto los circuitos económicos locales son menos vulnerables a los grandes flujos económicos que buscan una revalorización a corto plazo. Quinto genera más puestos de trabajo e introduce formas solidarias y flexibles de actividad productiva. El sector de la energía, de las transformaciones agrícolas, de la restauración de patrimonio inmobiliario y el turismo, ofrece grandes posibilidades de desarrollo local. Hay muchas experiencias exitosas que se deben estudiar y generalizar.

 

  1. AS apoya la propuesta de “Plan Marshall” para Europa formulada por los sindicatos alemanes destinado a financiar la reconversión energética y social de Europa sobre la base de una gestión local y democrática de recursos orientados a crear puestos de trabajo, y generados con la emisión de cantidades importantes de deuda a largo plazo cuyos intereses se pagarían con el impuesto sobre transacciones financieras.

 

  1. PLANIFICACION URBANA

 

  1. La ciudadanía se crea o destruye todos los días, las ciudades democráticas son aquellas con capacidad de generar continuamente ciudadanía. Para ello es necesario crear espacios urbanos que faciliten un elevado nivel de interacción e integración social. Esto sólo es posible con políticas que fomenten un uso diversificado y mixto del territorio: el uso residencial, administrativo, laboral, administrativo, comercial, deportivo, de ocio etc. tienen que coexistir en los mismos espacios urbanos. Son los que mejor aseguran la comunicación y la participación social, la calidad de vida y un mediombiente saludable. Primero porque refuerzan los vínculos y la comunicación social entre todos los ciudadanos por el mero hecho de compartir un espacio. Segundo porque reduce los tiempos de desplazamiento y las emisiones multiplicando el número de lugares que los ciudadanos pueden alcanzar a pie o en bicicleta elevando así su calidad de vida. Y cuarto porque facilitan la identificación de los vecinos con su ciudad y su barrio incentivando la defensa compartida de lo público.

 

  1. Los espacios urbanos altamente especializados en ciertos usos (barrios o polígonos de uso comercial, barrios y calles especializados en ocio nocturno o en usos exclusivamente residenciales alejados, centros financieros hiperespecializados, barrios históricos muertos para el disfrute exclusivo de turistas, “ciudades” especializadas como la ciudad de la justicia, los campus universitarios segmentados de la ciudad, etc.) no son la línea a seguir. Se derivan de una lógica de mercado y excluyente que tiende a segmentar la población urbana por clases, y grupos funcionales (trabajadores terciarios, comerciantes, vecinos etc.). El mercado fomenta los espacios urbanos especializados basados en operaciones urbanísticas desligadas del conjunto y edificaciones no incorporados a un diseño global e inclusivo de ciudad.  El boom inmobiliario, que ha destrozado tramas urbanas cohesionadas y generado espacios altamente especializados expulsando a las clases populares de los centros históricos y destruido una gran cantidad de patrimonio arquitectónico y urbano, es el ejemplo que no se debe seguir.

 

  1. Frente a este modelo AS apuesta por crear ciudades compactas con distritos altamente autosuficientes y policéntricos, con núcleos bien comunicados entre sí por medio de transporte público y formas de desplazamiento no basadas en el uso del coche, transiciones suaves entre el campo a la ciudad y anillos y pasillos verdes que incluyan la creación de huertos municipales de uso público. Para ello hay que desarrollar un urbanismo activo destinado a diversificar el uso del suelo y que cuente con la participación de la ciudadanía: apoyo del pequeño desincentivando la creación de grandes superficies, intercalar suelo residencial y espacios productivos con espacios de ocio, parques públicos y centros deportivos, crear equipamientos en espacios residenciales etc.

 

  1. PARTICIPACION

 

  1. Los Ayuntamientos son los espacios en los que la ciudadanía puede participar de la forma más directa en la gestión de lo público, incluidos los servicios de los que es destinataria. Esto permite un mejor control del dinero público, acerca su inversión a la satisfacción de las necesidades de la población y permite establecer prioridades de forma democrática (“presupuestos participativos” etc.). El control ciudadano puede funcionar como un mecanismo maximizador del uso de recursos -públicos y privados- y prevenir la corrupción. Además, la participación directa en la gestión municipal es una escuela de democracia con efectos positivos para todo el sistema político del país.

 

  1. Los ciudadanos tienen muchas cosas que proponer para alcanzar una vida mejor en común. Aún cuando no tengan siempre razón y aún cuando siempre haya intereses particulares, la riqueza de puntos de vista facilita la búsqueda de las soluciones más razonables y estables. Es necesario organizar la recogida de estos puntos de vista, vincular a los ciudadanos en la solución de los conflictos y llegar a acuerdos de forma transparente. Lo principal es que la ciudadanía sienta que tiene enfrente a una autoridad que representa el interés general y que no impone soluciones opacas y tecnocráticas que no la tienen en cuenta.

 

  1. Para participar es necesario dotar a la ciudadanía de medios -locales, sistemas informáticos, información actualizada, tiempo, etc.- para que pueda participar. Si no se proporcionan estos medios, la participación se reduce a una cuestión simbólica sin consecuencias reales para la gestión municipal, lo cual acaba desincentivando la propia participación.

 

  1. PROPIEDAD

 

  1. Construir una ciudad o un pueblo sostenible no se pude regir por el interés individual de promotores y compradores de pisos. Pasa por tener en mente el conjunto de la población y del tejido urbano, así como la defensa y la preservación de los recursos de todos, tanto los tangibles (suelo, edificios, obras de arte, patrimonio natural) como los intangibles (culturales, estéticos, la memoria colectiva, las tradiciones y costumbres, etc.) y la creación de culturas ciudadanas que promuevan la identificación de los ciudadanos con sus calles, sus pueblos y sus barrios. Las formas de gestión de la propiedad tienen que estar  en consonancia con estos objetivos. Los intereses particulares no tienen que estar enfrentados a los colectivos: más bien se trata de formularlos en consonancia con los intereses de todos, convertir la propiedad excluyente en propiedad incluyente, sea esta pública o privada.  Aquí el suelo ocupa un lugar central: del cambio de las formas de propiedad del suelo y de su municipalización y su gestión depende la posibilidad de  hacer un urbanismo sostenible.

 

  1. En España la propiedad del suelo urbano privilegia a los propietarios individuales de forma mucho más marcada, incluso, que en otros países de Europa. Este esquema alimenta la especulación y le da un poder muy importante a los propietarios del suelo y a las empresas inmobiliarias que no tienen en otros países. En los municipios coexisten muchas personas en muy poco espacio, los recursos son escasos, la propiedad está muy dispersa pero muchos son los que tienen derecho a disfrutar de dichos recursos. Hacer un urbanismo democrático exige renegociar continuamente los usos entre todos los interesados pensando siempre en adaptar las formas de propiedad al interés general. Las políticas fiscales son muy efectivas en este sentido: no obligan a realizar expropiaciones masivas pero son altamente disuasivas de ciertas prácticas.

 

  1. MEDIOAMBIENTE

 

  1. Los municipios son los espacios en los que los ciudadanos sufren de forma directa la degradación del medioambiente, pero también donde se pueden beneficiar más de un medioambiente saludable. La planificación del territorio, del sistema productivo local y de su sistema de transporte, deben ponerse al servicio de la minimización de las emisiones y los consumos de energías no renovables. Este criterio general debe regir todas las decisiones de política municipal y el desarrollo urbanístico de localidades y distritos. Tiene que estar íntimamente unido a las políticas de planificación del territorio (ver arriba).

 

  1. Sobre todo en situaciones de grave crisis de empleo como la actual, los huertos urbanos o periurbanos pueden contribuir a mitigar la penuria social. Los ayuntamientos, sobre todo los pequeños, deberían desarrollar planes agrícolas municipales que permitan proveer a los colegios públicos y los mercados locales con productos frescos producidos por los propios habitantes y que creen trabajo local.

 

  1. Los ayuntamientos tienen que tratar los recursos naturales de los que disponen como un bien a preservar para las generaciones futuras. Su preservación puede ser una fuente importante de empleo y, muchas veces, puede conducir a la generación de sistemas energéticos locales desvinculados de los grandes productores privados de energía. También estos pueden convertirse en generadores importantes de empleo local.

 

  1. SEGURIDAD

 

  1. Los cuidadnos deben intervenir directamente en la gestión de su propia seguridad. Para ello es necesario crear cuerpos policiales insertados en el tejido de los barrios y una comunicación directa y continua con los vecinos y sus problemas. Este esquema no sólo es el más barato sino también el más eficiente. La creación de policías de barrio permite detectar rápidamente las fuentes de inseguridad, facilita la construcción de un discurso transparente de seguridad no basado en los prejuicios, y facilita la búsqueda de las soluciones más rápidas y estables a los problemas de seguridad de los barrios. Muchas veces estas soluciones incluyen la creación de empleo local, redes directas e institucionales de asistencia y de espacios de solidaridad y comunicación. Estas redes son formas altamente eficientes de prevenir delitos, identificar a los delincuentes y de promover su reinserción social.

 

COMENTA O ENMIENDA ESTA PROPUESTA DE PROGRAMA

Noticias relacionadas

Unidas Podemos Ganar Alcorcón anuncia un preacuerdo programático conjunto de gobierno

Unidas Podemos Ganar Alcorcón anuncia un preacuerdo programático conjunto de gobierno

A la espera de la ratificación por parte de las respectivas direcciones de municipalistas y socialistas, la comisión negociadora ha elaborado un preacuerdo programático conjunto que define la acción de gobierno durante la legislatura. Las conversaciones se han desarrollado a partir de ejes programáticos comunes para el cambio, con el objetivo de sacar Alcorcón de […]

leer más
BORRADOR: SOFTWARE LIBRE

BORRADOR: SOFTWARE LIBRE

Migrar la infraestructura informática del ayuntamiento de Alcorcón a software libre evita la dependencia tecnológica del ayuntamiento con las empresas expendedoras de licencias que se renuevan cada año, con el ahorro que esto conlleva, quedándose el gasto en el mantenimiento de la infraestructura. Además, el software libre cumple con todos los estándares y se puede […]

leer más